Canastas de San Martín Coapaxtongo: Manos que tejen una tradición

03.07.2021

Existe un laborioso proceso desde que las delgadas varas de sauce llorón, zazal, tlalixtlacote y romerillo están en su estado natural hasta que se vuelven canastas.

Esto sucede a través de los artesanos canasteros de Coapaxtongo, México, quienes continúan una práctica de generaciones de tejedores. Han ido heredando sus habilidades de padres a hijos. Algunos desde los ocho años se interesaron por continuar esta tradición que los ha llevado a representar en distintos lugares la artesanía tenancinguense para ganar premios, admiración y reconocimiento.

Y como en toda obra artesanal se necesita de talento, conocimiento, dedicación y pasión por el oficio.

Se requiere de ir a juntar la vara, pelarla, seleccionarla, tratarla, secarla, agruparla, prepararla, almacenarla, para después convertirlas en canastas artesanales mediante la técnica de tejido y trenzado que perfeccionaron con muchos años de labor.

Manos muy trabajadoras y habilidosas las de estos artesanos que sorprenden cada que inician un nuevo producto entretejiendo las distintas varas.Estos artesanos ven recompensado su trabajo y dedicación cuando a una casa tenancinguense o de los municipios contiguos o quizás lejanos llega una de sus elaboradas y creativas canastas.

Foto: Antena125
(7dic2020)
Por: Godofredo Oscós Flores



Escucha: Nubes nocturnas inmóviles 



     


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar